lunes, 21 de julio de 2008

Resolución de las preguntas del cuento

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático
GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración
• El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
• Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
• La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Partes de la narración
• El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
• La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.


Cuento

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.
El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario que es de procedencia oriental.
El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento popular, que era también anónimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos múltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.
El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).
Los tres planos principales de su estructura son:
• El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central.
• El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.
• El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.

Importancia del cuento

El cuento es importante para desarrollar nuestra mente y volar nuestra imaginación por todos lados a través del cuento
De pequeños hemos leído mil cuentos, en el cole, en nuestra casa o en casa de los demás. Para los niños, leer un cuento es entrar en un mundo de fantasía a parte del suyo propio. Y hay niños cuya fantasía debe ser estimulada y quién mejor que los padres para introducirles en este mundo.
Es la mejor manera de que los pequeños empiecen a leer. Papá o mamá se sentará con el niño y juntos leerán el cuento. Para quienes están empezando a leer, señalaremos con nuestro dedo índice por donde vamos leyendo. Y cuando ellos ya sepan como se hace, podrán ayudarnos a leer.
Los minutos en los que se leen los cuentos son para los niños los más gratificantes del día, porque sus padres les prestan atención, charlan sobre lo que han leído y comparten emociones, lo que hace que los lazos padres-hijo estén, aún si cabe, más estrechos. Además, si quién lee el cuento lo escenifica poniendo las voces de los protagonistas, la lectura será aún más interesantes.
Características del Cuento Literario:
1. Es narrativo, cuenta algo.
2. Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.
3. Es creación legítima de un escritos, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.
4. Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.
5. Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.
6. Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.
7. El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

Pasos para escribir un cuento

1. La lluvia de ideas
Es momento de que elijas el tema del cuento. Déjate llevar por la imaginación. Puedes elegir hacer un cuento de fantasía o hacer un cuento relatando alguna anécdota tuya o de alguien más. Hasta puedes inspirarte en un relato histórico y cambiar los detalles.
Asumamos que nosotros elegiremos el tema de la naturaleza… para ser más específicos, sobre una pequeña hormiga, que sufría mucho por ser pequeña.

2. El escenario y los actores
Ahora llegó el momento de elegir dónde se desarrollará el cuento y quiénes participarán en él.
Como ya hemos elegido el tema, situemos la historia en un bosque. Para el cuento necesitaremos como personaje principal una pequeña hormiga. Luego necesitaremos otras hormigas y tal vez otros insectos, como algunas arañas.

3. La secuencia
Tenemos que esquematizar el cuento, es decir, definir cuántas partes tendrá, qué se narrará en cada parte y quiénes intervienen en cada parte. Esto quiere decir que tenemos que identificar el inicio de nuestro cuento, el nudo o problema y el desenlace o solución del problema.
En nuestro caso, el inicio será la presentación de la pequeña hormiga llamada Chiquita y cómo las demás hormigas la marginan por su tamaño. El nudo será que las hormigas grandes son atrapadas por una araña que se las quiere comer. El desenlace será que la pequeña hormiga ayudará a liberar a sus compañeras, que desde ese momento la respetarán.


4. Elaborar el cuento
Ahora si llegó el momento de ponerse a escribir. No te asustes por la página o la pantalla en blanco, cierra un momento los ojos y trata de imaginar tu cuento.
Luego de revisarlo y corregirlo, puedes ilustrarlo.

5. El título
Hemos dejado el título para el final, ya que sería mucha presión ponérselo desde un principio, aunque eres libre de elegir un título tentativo desde el inicio. Recuerda, tú eres el escritor.

miércoles, 9 de julio de 2008

1.-¿Dónde se localiza la Región Piura?

Situado en la costa norte del país, limita al norte con Tumbes y el Ecuador; al sur, con Lambayeque; al este con Cajamarca; y finalmente al oeste con el Océano Pacífico. La mayor extensión de su territorio está cruzada por el río Piura, que nace en la sierra de Huancabamba.
• Creación: 30 de marzo de 1861
• Superficie: 35.891 km²
• Latitud sur: 4º 4´ 50"
• Longitud oeste: entre meridianos 80º 29´ 30" y 81º 19´ 36"
• Densidad demográfica: 47,8 habitantes/km² aproximadamente
Población
• Total:
1.76.315.722 hab.(al censo 2007)
• Hombres: 752.414 (al censo 2005)
• Mujeres: 773.973 (al censo 2005)
• Capital del departamento: Piura
• Altura de la capital: 29 msnm
• Número de provincias: 8
• Número de distritos: 64
• Clima: seco tropical, con una temperatura promedio anual entre 25ºC y 26ºC. Ligeras lluvias en verano y intensas lluvias durante el fenómeno del Niño.

2.-¿Cómo se divide políticamente la Región Piura?

PROVINCIA DISTRITOS

PIURA

1 PIURA
2 CASTILLA
3 CATACAOS
4 CURA MORI (Cucungara)
5 EL TALLAN (Sinchao)
6 LA ARENA
7 LA UNION
8 LAS LOMAS
9 TAMBO GRANDE

AYABACA

1 AYABACA
2 FRIAS
3 JILILI
4 LAGUNAS
5 MONTERO
6 PACAIPAMPA
7 PAIMAS
8 SAPILLICA
9 SICCHEZ
10 SUYO

HUANCABAMBA

1 HUANCABAMBA
2 CANCHAQUE
3 EL CARMEN DE LA FRONTERA
(Sapalacha)
4 HUARMACA
5 LALAQUIZ (Tunal)
6 SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
7 SONDOR
8 SONDORILLO

PAITA

1 PAITA
2 AMOTAPE
3 ARENAL
4 COLAN (San Lucas)
5 LA HUACA
6 TAMARINDO
7 VICHAYAL (Sn. Felino de Vichayal)

MORROPON

1 CHULUCANAS
2 BUENOS AIRES
3 CHALACO
4 LA MATANZA
5 MORROPON
6 SALITRAL
7 SAN JUAN DE BIGOTE (Bogote)
8 SANTA CATALINA DE MOSSA
(Paltashaco)
9 SANTO DOMINGO
10 YAMANGO


SECHURA

1 SECHURA
2 BELLAVISTA LA UNION (Bellavista)
3 BERNAL
4 CRISTO NOS VALGA (San Cristo)
5 RINCONADA LLICUAR (Dos Pueblos)
6 VICE

SULLANA

1 SULLANA
2 BELLAVISTA
3 IGNACIO ESCUDERO (San Jacinto)
4 LANCONES
5 MARCAVELICA
6 MIGUEL CHECA (Sojo)
7 QUERECOTILLO
8 SALITRAL



TALARA


1 PARIÑAS (Talara)
2 El alto
3 La brea (negritos)
4 Lobitos
5 Los organos
6 Mancora

3.-Completa el siguiente cuadro


Piura

Ubicación geográfica

Se encuentra al norte con la provincia de Sullana y Paita, al este con la provincia de morropòn y a oeste con el océano pacifico.

Relieve
El relieve del suelo es heterogéneo, notándose en la planicie costera el predominio de la formación desértica sobre los tablazos y pampas.

Clima

Las temperaturas máximas llegan a 42ºC y las mínimas a 15ºC que corresponden a los meses de febrero y junio

Actividades económicas

El departamento de Piura es un importante punto de desarrollo nacional, centra su economía en la agricultura, pesca, hidrocarburos y el comercio.



Sullana

Ubicación geográfica

Limita al norte con el departamento de tunbes ,al sur con la provincia de piura ,al este con la provincia de de ayabaca y la republica de Ecuador,y al oeste con las provincias de talara y paita.

Relieve

superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas.

Clima

Es tropical, predominantemente con una temperatura media de 24ºC., llegando la máxima casi a los 35ºC. y la mínima a los 15º C. La dirección del viento es de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora.

Actividades económicas

La agricultura como principal actividad económica y productiva de la provincia de Sullana. Descripción y alcances del proyecto Chira-Piura. La represa de Poechos como atractivo turístico.

Sechura

Ubicación geográfica

Está ubicada al Sur de Piura, limita por el Norte con ésta y con Paita, por el Este con Piura y Lambayeque, por el Sur con Lambayeque y el Océano Pacífico y por el Oeste, de igual manera con el Océano Pacífico.

Relieve

Su suelo es casi llano presentando elevaciones de poca altitud. Destacan algunos
cerros provenientes de las estribaciones andinas occidentales y otros ubicados con
dirección hacia el mar.

Clima

El clima de la provincia de Sechura es cálido y seco, ligeras lluvias que se acentúan por consecuencia del Fenómeno el Niño. Con temperatura de 26 ºC y precipitaciones de 100 mm. abarca la zona Nor oriental en una superficie de 102,000 Has.

Actividades económicas

En sechura predominan las siguientes actividades económicas como las mas importante:
-agricultura
-ganadería
-pesca
-industria

Paita

Ubicación geográfica

Al Norte, con la provincia de Talara.
Al Este, con la provincia de Sullana.
Al Sur, con la provincia de Piura.
Al Oeste, con el Océano Pacífico.

Relieve

La provincia de Paita, en general tiene un relieve algo accidentado y determinado tanto por sus tablazos como por la geografía que presenta en su litoral. Si hablamos del relieve podemos afirmar que predominan los tablazos, es decir distintas áreas de la costa en proceso e levantamiento.

Clima

Su clima es cálido cuya temperatura es de 20º C siendo su máxima altitud en la parte baja de 3 m.s.n.m. Se ubica a 60 kilómetros de distancia de Piura, e igual distancia de Sullana. Cuenta con los siguientes recursos turísticos : Playa de Colán, Yacila, Iglesia San Lucas de Colán, La Basílica de la Virgen de las Mercedes.

Actividades económicas

Zona dedicada a la actividad industrial (sobre todo las actividades pesqueras, actividades petroleras y de derivados).

Talara

Ubicación geográfica

La provincia de Talara ubicada en la parte Nor Occidental del departamento de Piura. Su territorio se halla comprendido entre los cerros de Amotape y el mar. Fue creada por ley No 12649 del 16 de Marzo de 1956. Su capital es la ciudad de Talara.

Relieve

Sobre los esquistos y pizarras de las partes altas, la escasa dureza de estas rocas ha marcado relieves muy suaves, alomados, con pendiente media de unos 18°, que, excepcionalmente en algunas rupturas, puede superar ligeramente los 20°

Clima

Se caracteriza por ser una zona muy seca, debido a las cercanías de grandes arenales, el régimen de precipitaciones es estacional, muy ligeras lluvias en el verano y ausentes el resto del año; con la presencia del Fenómeno "El Niño", las lluvias se intensifican, y en algunos casos se presentan acompañadas de tormentas eléctricas que caracterizan a las nubes convectivas de gran desarrollo vertical.

Actividades económicas

Zona dedicada a la actividad industrial (sobre todo las actividades pesqueras, actividades petroleras y de derivados).

Morropón

Ubicación geográfica

La provincia de Morropón se ubica al Este de la región Piura, en la parte oocidental de la Cordillera de los Andes piuranos. Limita por el norte con la provincia de Ayabaca y Piura, por el Este con la provincia de Huancabamba, por el Oeste con la provincia de Piura y por el Sur con la Región de Lambayeque.

Relieve

El relieve del suelo es mayormente plano, consecuentemente la fisiografía distrital presenta una planicie o terraza aluvial, se aprecia una zona rodeada por cerros y laderas de pendiente moderada, con tendencia a un buen drenaje natural hacia el río Piura. Se distinguen dos grandes zonas de vida:
Bosque espinoso tropical y
Bosque espinoso subtropical

Clima

Por su ubicación geográfica en el departamento de Piura, el clima del distrito de Morropón corresponde a una zona subtropical (calidad), seca y de altas precipitaciones pluviales, el promedio anual de temperatura es de 25º C., con una máxima que fluctúa entre 32ºC y 35ºC. y una mínima de 18.5ºC. Sin embargo los registros de temperatura indican de manera general un comportamiento térmico de más o menos uniforme. La humedad relativa promedio anual es de 70.20%.

Actividades económicas

La población del distrito de Morropón, tiene como actividad económica principal el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Ayavaca

Ubicación geográfica

Se ubica en las estribaciones del extremo occidental de la Cordillera de los Andes, en las Sub Cuencas Altas del Río Quiroz, Macará, (Calvas), las que forman parte de la Cuenca del Chira.

Relieve

Su relieve esta sobre grandes bloques de piedra. Se atribuyen a los antiguos Guayacundos

Clima

Tiene un clima templado, sus temperaturas oscilan entre 15°C a 20°C.

Actividades económicas

La economía de Ayabaca se basa en la agricultura con sembradíos de chirimoya, coco, limón, mango, mango ciruelo, toronja, palto, tamarindo, cacao, café y uva.















Ubicación geográfica



La provincia de Huancabamba, se encuentra ubicada el Este de la Región Piura. Limita por el Norte con la provincia de Ayabaca y con la República del Ecuador, por el Oeste con la región Cajamarca, por el Este con la provincia de Morropón y por el sur con la región Lambayeque.













Relieve









El relieve de Huancabamba abarca los pisos Desierto Perárido Montano Bajo Tropical (dp-MBT) entre los 1,600 a 2,000 m.s.n.m

Clima

El clima es variable en la provincia, mientras que en el valle de Huancabamba es ligeramente humedo y templado en las partes altas es muy húmedo y frío acentuado; en cambio, en la zona yunga cercana a la costa se manifiesta como ligeramente húmedo y templado cálido.
Las precipitaciones lluviosas se producen en los meses de enero a abril, siendo en los otros meses poco frecuentes y originando un clima templado.

Actividades Economicas

Existe una economía local sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la topografía del suelo orienta a los pobladores de la región a dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la producción de café

4.-Explica las principales regiones naturales que existen en la Región Piura.

El departamento de Piura cuenta con dos regiones naturales diferenciadas:
Costa:
Es llana, ubicada entre el litoral y las estribaciones de la Cordillera de los Andes con un ancho de 100 km. Su clima es seco, con algunas precipitaciones durante el año, que fluctúan entre 100 y 200 mm., exceptuando la presencia del Fenómeno El Niño cuyas precipitaciones superan largamente estos promedios.
Sierra:
De abrupta fisiografía por la presencia de la Cordillera de los Andes cuya extensión es desde las primeras estribaciones de la sierra hasta “La ceja de selva”, su clima se presenta desde templado hasta frío, con precipitaciones de verano y que en la parte alta tiene un promedio de 1,550 mm.

5.- ¿Qué provincias se encuentran dentro del Alto Piura?



Las provincias que se encuentran en el ALTO PIURA son:
Morropón y Huancabamba.

6.- ¿Cuáles son las principales especies de flora y fauna de las provincias de Morropón, Ayavaca y Huancabamba?

Flora:

Ayabaca: Ayabaca posee el Bosque Nublado de Cuyas, Los Molinos, Lanchuran, Aypate y Chonta quienes aportan agua a la formación de las cuencas de los ríos principales de la vertiente occidental de los Andes Norte.






Morropon: limón todo el año, mango, maíz, coco, algarroba, algodón.








Huamcabamaba: citarse el llantén, Diego López, yerba buena, pasmo, forraja, timoras, yacón, yerba luisa, sicuta, yerba santa, achicoria, berros, cebolla de zorro, siempreviva, entre otras especies.








Fauna:


Ayabaca: la ganadera y el vacuno .









Morropon: Ganado vacuno, porcino, caballar, caprino y otros.
El animal típico de la zona es el burro.









Huamcabamba: Esta es igual a la de la provincia de Ayavaca.

7.-¿Cómo se divide políticamente la provincia de Ayavaca?

La provincia tiene una extensión de 5.230,68 kilómetros cuadrados y se divide en diez distritos.
• Ayabaca
• Frías
• Jilili
• Lagunas
• Montero
• Pacaipampa
• Paimas
• Sapillica
• Sicches
• Suyo

8.- ¿Dónde se encuentra ubicada la Meseta Altoandina de Frías?

La meseta alto andina s encuentra localizada en las partes altas, con relieve suave, propicia para la producción de pastos naturales. Se localiza a una altitud de 4,000 m.s.n.m. de altitud aproximadamente.

9.- ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la población de la Meseta Altoandina de Frías? Explica

Esta se basa en la Agricultura con sembradíos de chirimoya, choco, limón, mango, mango ciruelo, toronja, palto, tamarindo, cacao, café y uva.

10.-Explica cuáles son los principales cultivos y saberes ancestrales de los pobladores de la Meseta Altoandina de Piura.

Los saberes ancestrales que se preparan son:

El alfalique: Se prepara con dulce de chancaca, despues de extraer un poco de dulce de la olla caliente, se deja enfriar en una penca de guineo (platano).

El cañaso: Es una bebida muy comun y de uso frecuente para calentarse en las crudas noches de invierno.Se obtiene el jugo de la caña y se pasa por un proceso de destilación en alambiques especiales.

Principales cultivos:


En los princioales se encuentran el limón, mango, café‚ y el cocotero, la papa, el maíz amilaceo, oca, el famosísimo oyuco y muchos mas.

11.- ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a la población de la Meseta Alto andina de Frías? Explica

Existe peligro de disminución de variabilidad genética de cultivares nativos por pérdida de sentido para nuevas generaciones de campesinos de su importancia actual y potencialidades económicas y culturales
Testimonio
«... y seguiremos rescatando nuestras semillas que son las mejores que hay, o sea, como alimentación, nutrición, para nuestro pueblo, nuestro hogar; es una fuente de riquezas para nuestra sociedad, buscar nuevas técnicas para producir mejor, rescatar nuestras semillas que derrepente se han perdido y que ya no tenemos ahora...»

martes, 8 de julio de 2008

12.-.-Explica cuáles son los principales atractivos turísticos de las provincias de Ayavaca, Huancabamba y Morropón.

Morropón

Recursos Naturales
• Valle del Alto Piura.- Predominan los cultivos de Algodón, Arroz, Maíz, Frutales y pastos.

• Río Piura.- Cruza la provincia de Este a Nor -Oeste.

• Santo Domingo, Chalaco, Santiago , Silahua, Huachari y Paltashaco.- Sobresalen por sus hermosos paisajes de vegetación y zona pedregosa.

• Las Lagunas Medicinales de Cerro Negro .- Ubicadas en Cerro Negro a 6 Km. de Chalaco, aledaña al caserío de INAMPAMPA, constituyendo un mirador de tipo natural donde se aprecia la belleza paisajística. Es utilizada por reconocidos maestros curanderos.


Recursos Culturales
• Monte de los Padres.- Ex hacienda donde se produjo el segundo asentamiento de la ciudad hispánica de San Miguel de Pïura en 1534, comprende dos zonas: Piura la vieja y la Bocana (o Monte de Los Padres).

• Zona Arqueológica de Vicús.- Gran Necrópolis, situado a 7 Km, al Sur-este de Chulucanas, en el Cerro Vicús y alrededores, muestran el desarrollo de una importante cultura que ha dejado preciosos trabajos en orfebrería y cerámica. Comprende el Cerro Vicús y Yecala (c 50 km de Piura). Contiene abundante cerámica heterogénea con gran variedad de estilo y tipos . En esta zona los huaqueros han causado daños irreparables.

• Ruinas de Confesionarios.- A 16 Km. de Chalaco, sobresale el trazo y construcción de sus edificios.

Otros Recursos
• Conplejo Ganadero del Norte (La Matanza), desarrolla labores con ganado vacuno y equino.

• Fábricas de aceite Coochul y Calimex (Chulucanas), produce aceite esencial de Limón y cáscara deshidratada de limón para pectinas (insumos para gelatinas), de la cual son exportadoras.

• Fábricas de Ladrillo, de tipo artesanal que abastece el grueso de la construcción regional.

• Catedral de Chulucanas: De corte moderno y modelo norteamericano.

• Ferias dominicales, el paisaje de sierra y viviendas típicas de la campiña en Chalaco.

Huancabamba

Sitios Naturales
• Las Huaringas.- Las Huaringas son 14 lagunas, de diversos tamaños y formas, consideradas potentísimas desde el punto de vista mágico terapéutico. En ellas hacen los curanderos sus ritos para la práctica de la Medicina Tradicional. Las más famosas son la "Shimbe" y la "Negra" o la laguna del inca. Se accede por carretera desde huancabamba hasta Salalá en dos horas, y desde ahí en bestia o a pie en una hora. Se ubican al norte de huancabamba 3,500 m.s.n.m.


• El Sitan.- Cascada de unos veinte metros de altura, en la quebrada de Curlata, distrito de Sóndor . Se llega por vía carrozable en cincuenta minutos, debiéndose caminar otros 15 belleza deslumbrante.

• Valle de los Infiernillos.- a dos horas desde Huancabamba por vía carrozable, en el distrito de Sóndor, Son hondonadas y saliente producto de la erosión eólica t las lluvias, que han adquirido diversidad de formas extrañas e impresionantes.

• La Suiza Piurana.- Se le llama a toda la región de Canchaque y el Faique por sus cerros y quebradas de lujuriosa vegetación. Sitio obligado en el trayecto Piura-Huancabamba. A cuatro horas de ambas ciudades.

• El Abra de Porcuya .- En el distrito de huarmaca, cruzado por la carretera Olmos-Marañón, es el paso más bajo de la Cordillera de los Andes a 2100 m.s.n.m.

Sitios Arqueologicos
• El Templo de los Jaguares.- En Mitupampa, distrito de Sondorillo, a hora desde Huancabamba en carro 2800 m.s.n.m.

• El Paredon.- En Huancarcarpa Alto a 3400 m.s.n.m. A dos horas desde Huamcabamba por carro. Ruinas con paredes de piedra que dominan las cuencas de los Ríos Quiroz, Piura y Huancabamba.

• Andenerias de Pasapampa.- Donde se han encontrado los famosos platos de piedra que se exhiben en el Museo Huancabambino. 2990 m.s.n.m. Quedan a dos horas y media de Huancabamba en carro.

• Caxas y Baños del Inca.- En el caserío de Chulucanitas bajo, en la Quebrada del Inca. Tres horas por vía carrozable.

• Ciudadela de Huarmichina.- Recientemente descubierta cerca a los límites con jaen, en el Cerro de Huarmichina.

• Ruinas de Paraton.- En el distrito de Huarmaca, cerro Paratón.

FOLKLORE
• Danza del los Diablos.- Son 12 diablicos, un burrofá, un ángel y el Capataz que acompaña a la virgen del Carmen con su danza al son del Clarinete, pistón y redoblante , 16 al 18 de Julio en Huancabamba.

• Rompope y Diamantina.- Son bebidas típicas para ocasiones de amistad y alegría. El Rompope se prepara con huevos criollos, cañazo, azúcar, canela, limón agrio. A la diamantina además se le agrega leche.

Ayavaca

En la Ciudad


• Iglesia Matríz.- :"Nuestra Sra. Del Pilar", donde se encuentra la Imagen del el Sr. Cautivo de Ayabaca, milagrosa imagen que atrae fieles no sólo de nivel nacional sino también internacional.

• Museo de Ayabaca.- Asociación Cultural Turística "Los hijos del Sol que nace", Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.

• Vivero de Orquídeas.- Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.

Alrededores de la Ciudad

• Ruinas de Aypate.- Principal atractivo turístico de origen pre-colombino, monumento arqueológico a 32 Km de Ayabaca, ha sido considerado como el MacchuPicchu del Norte por el material utilizado, así como por la disposición de sus construcciones.

• Baños Termales de Chocán.- A 12 Km. de Ayabaca, en el caserío de Chocán considerados los únicos baños termales del departamento. De piedras incrustadas en las rocas brota agua cristalina, la que en las primeras horas del día permanecen calientes y conforme aparece el sol se va enfriando.

• Petroglifos de Samanga.- A 45 Km. de Ayabaca. Constituye el complejo más grande de Petroglifos escritura ideográfica sobre grandes piedras con rasgos de la cultura Chavín.

• Valle de Olleros.- A 20 km. de Ayabaca, lugar donde se encontró el importante hallazgo del "Sr. De Olleros", Rey local, testimonio del rico pasado Ayabaquino. Se aprecian tumbas Cerradas, Urnas funerarias y variedad de Artesanía.

• Lagunas de Huamcabamba.- Frente al cerro Aypate (32 Km. de Ayabaca) y aproximadamente a 3,500 m.s.n.m se ubican un conjunto de 7 lagunas con características excepcionales, una de ellas en especial es de excepcional belleza.

13.-Explica cuáles son las principales costumbres, creencias y folklore de las provincias de Ayavaca, Huancabamba y Morropón








Morropon:

Folklore:
El Baile del Tondero, que se cultiva desde la colonia, lo cual le vale el calificativo a Morropón de la . Este baile, en su interpretación muestra los coquetos, escabullidas, paseos, saltos y demás insinuaciones. En esencia es el baile hecho arte. Según Manuel Acosta Ojeda, reconocido compositor, indica que el tondero estaría ligado a las cumananas, .
Acosta añade que antiguamente eran recitadas con los compases de los tutunderos, quienes eran unos percusionistas que golpeaban barriles vacíos, con la finalidad que bailaran los negros esclavos jamaiquinos que habitaban a orillas del río Chipillico, en las alturas de Morropón. De allí que se le atribuye la etimología de Tondero al Tutundero.
Otros estudios respecto a su origen indican que el vocablo deriva de lundero, nombre que antiguamente se le conocía a los bailarines y danzantes de una tonada festiva muy popular en Morropón, Chulucanas y Yapatera.
Al margen de sus orígenes, Es fácil establecer que el tondero forma parte de la cultura familiar de Morropón. Así cada domingo se le rinde culto al ritmo. No interesando las ardientes arenas, lo importante es que la gente morena y jaranera se lanza <> elevando sus pañuelos y ensayando requiebros.


- Manifestaciones artísticas y literarias populares ( Cumanana, Décimas) , en toda la provincia.

Creencias: En sus inicios su nombre fue MOSKALA, cuya terminación “LA” deriva de la lengua SEC, que es una lengua tallán, que significa “lugar cerca al agua”, MOSKALA en si significa “lugar rodeado de piedras”, y es que si miramos alrededor de la ciudad, esta rodeada de cerros.
Por onomatopeya se dice que por estar rodeados de cerros MORROS, en antaño hubo movimientos telúricos y otros movimientos terráqueos, frecuentes tormentas con rayos y truenos que producían ruidos tremendos que sonaban a “PON”, de donde se habría compuesto el nombre de MORRO PON.
Según la leyenda, el nombre de Morropón, deriva del nombre del ave mítica MORRO, a quien los pobladores le imploraban gritando ¡MORRO PON TUS HUEVOS!, esto para asegurar que las cosechas sean buenas, de lo contrario su ausencia era signo de fatalida.
Costumbres: Morropón es conocida por sus cultores de Tondero y Cumanana; guitarristas y poetas campesinos que cantan, en sus creaciones, nostalgias de tiempos mejores. También es conocida por sus artesanos que trabajan la plata para formar figuras del folclore popular.
En Morropón se asentaron diferentes etnias y culturas. Primero estuvieron los antiguos Tacllanes y la cultura Vicus. Llegaron migrantes de la cercanía andina y luego los españoles que trajeron una gran cantidad de campesinos de origen "gitano" (roma) y también esclavos negros de Madagascar que vinieron para trabajar el arroz y la caña.
Es gracias a este mestizaje que Morropón no sólo es conocido por sus campos sino por sus habitantes bohemios. Dentro de la herencia del Tondero y la Cumanana se recojen coplas gitanas del este de Europa, seguiryas y ritmos similares a las bulerías. También se nota una herencia rítmica agregada de origen africano en el "Checo" (instrumento de calabaza seca) y el presente Yaraví mestizo andino en las cuerdas del conocido triste.

Huancabamba:

Creeencias: Huancabamba, proviene del vocablo Guancapampa, Gicabamba o Guancamba, según escritos de los cronistas. Según Felipe Paz Soldan, el término es Aymara, que significa llanura de de piedras grandes.
Lo que se conoce de esta provincia, es lo que los cronistas han escrito sobre sus antiguos pobladores, sobre todo el Inca Garcilaso de la Vega, quien expresa que ésta era grande y poblada de mucha gente, empero de diversas naciones y lenguas, que vivían divididas, ajenos de paz y amistad unos con otros, sin señor ni república ni pueblos poblados, se hacían la guerra entre ellos. La conquista inca significó para esta provincia convertirse en una de las mejores que hubo en el incanato.
Los huancapampas utilizaron varios dialectos, según se expresa en las crónicas, asumiendo después el quechua, el mismo que fue erradicado por la fuerza o la costumbre por los nuevos pobladores.
El Cronista Cieza de León, ha descrito a las provincias de Caxas y Huancabamba, como habitada por indios que tenían entre ellos guerras y contiendas y que por cosas livianas se mataban tomándose las mujeres, agrega que andaban desnudos y que no se descarta que hayan comido carne humana. Tales datos, es de suponer, obedece a los mitos recogidos por los cronistas. Cieza de Leon, en la misma crónica, habla que después hicieron sus pueblos ordenados, usan ropa de lana de sus ganados, es fina y buena para ello y no comen carne humana y más bien lo tienen como un gran pecado.


Folkor: Danza del los Diablos.- Son 12 diablicos, un burrofá, un ángel que representa el bien y el Capataz representando el mal vestidos de diferentes colores que acompaña a la virgen del Carmen con su danza al son del Clarinete, pistón y redoblante, 16 al 18 de Julio en Huancabamba.






Rompope y Diamantina.- Son bebidas típicas para ocasiones de amistad y alegría. El Rompope se prepara con huevos criollos, cañazo, azúcar, canela, limón agrio. A la diamantina además se le agrega leche.







Costumbres: Región bastante termica, hermoso para volar. Algo remoto, todas las subidas por el pie, pero por lo menos dos posibilidades buenas de despegue y suficientes zonas de aterrizaje en el valle del Río Huancabamba. Se puede volar todo el año (según descripciones de habitantes) Clima todo el año suave, nunca completamente seco. Si vienes allí, visita la tienda local de Internet de Jorge y Marita quienes están siempre felices de ver visitantes extranjeros.
Sus costumbres tambien son para los extranjero que bayan a las lagunas de las huaringas.

Ayavaca:

Creeencias: Ayavaca, proviene del quechua, derivándose de dos raíces : AYA, que quiere decir muerto; y HUACA, sepultura, tumba, de tal manera que a decir de historiadores la voz Ayahuaca, significa sepultura y tumba antigua de muertos. Esta afirmación queda confirmada con el hallasgo de osamentas humanas y restos de armas primitivas en un lugar cercano al antiguo "Ayavaca" o "Ayavaca Vieja". Se presume que son los restos de huestes caídas en feroces combates como respuesta a la actitud expansionista de los Incas.
Los ayahuacas, han sido considerados como unos indomables guerreros por el Inca Garcilaso de la Vega, cuando refiriéndose a la conquista de los bravos guerreros, dice que Túpac Yupanqui, el más notable conquistador de los Incas, tuvo que sacrificar notables contingentes de su ejército, expresándose que en una sola batalla habían perdido cerca de 8,000 soldados. El uso y la costumbre actuales, han modificado la escritura de Ayavaca a Ayabaca, que es como se le conoce hoy.

Folklore: En el folklore Ayabaquino destaca la Marinera Serrana, la cual se baila rápido y no se utiliza pañuelo en la mano. Así como las Cumanas que son composiciones habladas que tienen rima y se tocan son guitarra.








Costumbres: Una de las principales costumbres ayabaquinas es la fiesta del señor CAUTIVO DE AYABACA y muchas mas.

14.-Completa el siguiente cuadro:

Piura

poblacion total 28’220,764
superficie (km2) 35892.49 Km2
densidad poblacion al (habt/km2) 86.56
tasa de natalidad 27.4
tasa de mortalidad 7.5
esperanza de vida 69.6
tasa de analfabetisismo 18,1
indice de desarrollo humano 37%

Sullana

poblcion total superficie (km2) 234,562
densidad poblacion al (habt/km2) 1687.98 km2 44.91
tasa de natalidad 3,3
esperanza de vida 1.0
indice de desarrollo 17,1humano 42%




Sechura 60,817
6369.93 km2 7.21
7,4
3,8 1.5
7,8 60%

Paita 66. 739 762.76 Km2 45.74 49,0
3,0 1.7
16,6 90.9%

Talara 140.000 122,162km2 47.19 50,9
3,0 1.9
4,3 80%

Morropón 175.000 3817.92 Km2 44.85 46,3
3,1 0.7
28,8 90%

Ayavaca 144.000 5230.68 Km2 25.86
26,0
1,1 0.1 37,7 88.2%

Huancabamba 132.000 4254 Km2 28.59 29,3
3,7 0.6
42,6 40 %

15.-Observa y lee detenidamente la información investigada en el cuadro y luego responde:

a).- ¿Qué infieres?

Bueno inferimos que mediante este cuadro podemos aprender y a la vez entender las diferentes características y problemas de las diferentes provincias.


b).-Elabora conclusiones:

- Que los diferentes países sufren enfermedades mediante su clima y a la vez sufren en su alimentación ya que su flora y su fauna es muy escasa.

-Que las provincias más pobres del Perú sufren muchos más que los que tienen más recursos económicos ya que no tienen para los medicamentos ni para su alimentación.

16.- ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a la población de las provincias de Morropón, Ayavaca y Huancabamba?

Huancabamba :

El Coordinador Provincial inicio el Taller con la presentación de los objetivos del evento y de los participantes. En la primera parte del Taller se revisó y discutió sobre la Pobreza y Desarrollo Humano en la Provincia de Huancabamba, y sus principales problemas críticos. Se incidió principalmente en reconocer cuales eran las necesidades básicas. Para lo cual también se proporcionó como insumo la parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia e información sobre las políticas regionales de lucha contra la pobreza.

Ayabaca :

De acuerdo a lo programado el taller se inició con la presentación de los objetivos del evento y de los participantes. En la primera parte el Secretario Ejecutivo presentó la Ponencia Pobreza y Desarrollo Humano en la Provincia de Ayabaca, y sus principales problemas Críticos

Morropón :

De acuerdo al programa el taller se puso de acuerdo en lo siguiente
Construir el Acuerdo Regional para la Lucha Contra la Pobreza. Sobre la base de este Acuerdo, definir indicadores claves que permitan hacer el seguimiento en la lucha contra la pobreza.
Impulsar de manera directa el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Morropón.

17.- ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que aquejan a la población de las provincias de Morropón, ayavaca y Huancabamba?

Enfermedades de Morropón:

Las enfermedades infecciosas, transmisibles, respiratorias, digestivas, parasitarias intestinales constituyen las primeras causas de Morbilidad General, que afectan a la población; enfermedades que están asociadas a factores de riesgo prevenibles, que están ligados a la extrema pobreza, por las condiciones y estilos de vida deficientes de salubridad, que afectan a nuestra población en un 70%, la carencia de acceso al agua potable, no conectada a la red de alcantarillado, las deficiencias en el destino final de los residuos sólidos, no control de excretas, aunado a ello la contaminación ambiental y sobre todo la escasa cultura sanitaria permiten la persistencia en el círculo vicioso y la cadena de transmisión de las principales enfermedades transmisibles e infecciosas, como las respiratorias, digestivas, parasitarias y cutáneas

Enfermedades de Huancabamba:

La rubéola es una enfermedad viral que se transmite entre hombres y mujeres de todas las edades a través de las vías respiratorias. Es decir, se contagia con el simple contacto con personas que tienen el virus, mediante estornudos, tos, al compartir un mismo vaso o cubiertos, etc. Los síntomas de la enfermedad suelen confundirse con los de un resfrío común. Catorce días después del contagio, la persona empieza a sentir fiebre y malestar leve, se le enrojecen los ojos, estornuda y tose.

Enfermedades de Ayabaca:

El VIH/SIDA y TBC en Ayabaca”, se viene ejecutando ya en su segunda etapa, en los establecimientos penales del país con la finalidad de revertir los altos índices de morbilidad y mortalidad que registran con los riesgos que ello conlleva para la comunidad. Se viene realizando una inversión de 7 millones de dólares, lo que ha permitido hasta la fecha construir 9 clínicas en los penales con mayor prevalencia de estas enfermedades, el equipamiento integral de éstas, la capacitación del profesional de salud y la provisión de medicamentos para estas dos enfermedades.

18.- ¿Qué medidas de prevención se toman para la protección de las enfermedades de la población de Morropón, Ayavaca y Huancabamba?

1. Ayabaca:
Revertir los altos índices de morbilidad y mortalidad que registran con los riesgos que ello conlleva para la comunidad.
· Hacer un equipamiento integral de éstas, hacer una capacitación del profesional de salud y una provisión de medicamentos para estas dos enfermedades.
2. Morropón

· Apoyar a ese pueblo para que no tengan enfermedades que están asociadas a factores de riesgo prevenibles y para evitar la carencia de agua potable.

· Evitar la contaminación ambiental para no prevenir enfermedades transmisibles e infecciosas, como las respiratorias, digestivas, parasitarias y cutáneas.

3. Huancabamba

· No contactar con personas que tienen el virus, mediante estornudos, tos, al compartir un mismo vaso o cubiertos, etc.
· Ponerse ropa adecuada para evitar el resfrío que combate estas enfermedades.

19.- ¿Qué plantas medicinales existen en la Región Piura?

Algarrobo
Se utiliza en gargarismo para curar irritaciones de la garganta, y las Inflamaciones a los ojos, en forma de colirio. APLICACIÓN MEDICINAL. DIARREA: La corteza fresca, en decocción durante 10 minutos en cantidad de 60 gramos por litro de agua. CORAZÓN: El fruto en cantidad dedos a tres por litro de agua en cocimiento es muy útil en tas afecciones del corazón y también como laxante.


Ajenjo
Posee propiedades aperitivas, estomacales, estimulantes, tónicas y digestivas. Es muy útil y eficaz para combatir las diarreas, disentería, dispepsia nerviosa y las enfermedades de los riñones y vejiga. Provoca el flujo menstrual de las mujeres débiles y es muy útil para expulsar las lombrices intestinales y para eliminar el mal olor de la boca si proviene del estómago.

Apio
Posee propiedades carminativas, excitante, diurético y expectorante. Anti flatulentas y depurativas de la sangre de las vías urinarias y del hígado. Se recomienda a personas anémicas, convalecientes o débiles, tonifica y estimula el cerebro y el sistema nervioso, cura las enfermedades de los riñones y de la vejiga; se recomienda a los enfermos de melancolía y a las mujeres para normalizar las reglas.

Llantén
Es muy útil en forma de gargarismo contra las inflaciones de la garganta y como colirio contra las enfermedades de los ojos. El jugo de sus ojos calman el dolor de oídos, se aplica unas gotas dos veces al día. Se usa para lavar, cicatrizar heridas, llagas, erupciones escrupulosas y herpes. Su uso es muy difundido contra las enfermedades de los riñones y trastornos de la vejiga y uretra. Además para las digestiones, fiemas de pecho y los intestinos.

Chamico
Narcóticas y antiespasmódicas. Las hojas secas en decocción durante dos minutos en dosis de 0.20 gramos por litro de agua es antiespasmódica. El alcaloide se utiliza para dilatarla pupila. APLICACIÓN MEDICINAL ASMA Hojas secas y pulverizadas de Chamico quemadas sobre brasas, producen humo que aspirado por la boca y narices calma los ataques de asma y las afecciones pulmonar. DOLOR REUMÁTICO: Hojas y semillas frescas, machacadas y hervidas en aceite se emplean en fricciones.

Boldo
Tónico y activador de la fundón del hígado, se aplica también en la atonía del estómago (digestión lenta y penosa) en las enfermedades de las vías urinarias, calmante de los nervios y del insomnio Los baños calientes de hojas y ramas de Boldo, se recomienda contra el reumatismo hidropesía y sífilis.

Berros
Diuréticas y expectorantes. Las ensaladas de berros son refrescantes, aperitivas y fortificantes de personas débiles. Limpia el hígado y los riñones de arenillas y cálculos, aumenta la secreción de la orina y el flujo menstrual de las mujeres, fortifica las encías débiles, activa la transpiración y aumenta la secreción de la saliva. Se recomienda a los enfermos de tuberculosis, dispepsia y diabéticos.

La Cebolla
Es digestiva algo laxante, calmante y depurativa. Deben de comerla personas débiles y enfermas de los nervios, de los riñones y de la vejiga: reumatismo, gota, hidropesía. Elimina toda clase de impurezas de la sangre. Curan enfermedades de la piel, alcalinizan y mineralizan la sangre. Las ensaladas disuelven los cálculos, curan el escorbuto y el insomnio, eliminan los gusanos y las lombrices, tonifica el cerebro Curan las enfermedades infecciosas, la tos, la bronquitis y el asma. Las blancas sirven para la tos y el insomnio; la roja para el mal de piedra, retención de orina y la hidropesía.

20.- ¿Qué es el fríaje y cuáles son las causas que lo provocan?

¿Que es?
El Perú es un país de condiciones climáticas extremas. Los ciclos motivados por la presencia del Fenómeno del Niño, en sus versiones moderadas o violentas, alteran el normal desarrollo de las estaciones. Pero en el último decenio, y con características propias, se ha agudizado un fenómeno conocido como ‘friaje", que afecta principalmente a las regiones alto andinas y se caracteriza por una ola de frío que ocasiona bajísimas temperaturas, con repercusión en personas, siembras y animales.
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luís Silva, afirmó que el friaje está provocando la muerte de numerosas vicuñas y alpacas, lo que perjudicará la confección de prendas que se elaboran con su fibra.


Causas:
La real causa de las muertes por el friaje es la pobreza.
En conclusión: El friaje está matando a niños y ancianos. No por la dureza climática, sino por la estatal.

21.- ¿Qué relación existe entre el calentamiento global y el friaje?

Los seres humanos aún no comprendemos cuán graves son las consecuencias que ocasiona el cambio climático en nuestras vidas. Los extremos son malos en todo campo de desenvolvimiento humano; en la actualidad en el Perú se observa que mientras Piura camina hacia una acentuada tropicalización con veranos más cálidos y prolongados, otros departamentos como Puno sufren friajes y precipitaciones más severas y extensas.

22.- ¿De qué manera se deben conservar los recursos naturales en la Región Piura? Explica.

Existen muchas formas de contribuir a conservar los recursos naturales:

Ø En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir solo la energía eléctrica que se necesita, usar productos que no dañen la capa de ozono, darle el ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan n protectores del ambiente.
Ø En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas.

Ø En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-ambientales, usar tecnologías que no deterioren el ambiente.

Ø Cada individuo puede diseminar el mensaje conservacionista, dar el ejemplo no botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de protección al ambiente.